El huevo, el cactus y la bolsa de plástico

Hermeticidad, ventilación y salud

Al igual que en el mítico Spaghetti Western de Sergio Leone lo protagonizan tres personajes: El bueno, el feo y el malo. Tres cazadores de recompensas buscan un tesoro que ninguno de ellos puede conseguir sin la ayuda de los otros dos. 

Hay tres protagonistas en la historia a la hora de entender la hermeticidad del aire de las viviendas:

El bueno, el huevo

La cáscara del huevo está formada por cristales minerales y entre ellos una red túneles formados por numerosos poros que permiten, junto con una fina membrana, el intercambio de gases entre el interior y el exterior del huevo.

Nos aporta transpirabilidad.

El feo, el cactus

¿Cómo puede sobrevivir un cactus en el desierto en condiciones extremas?

Uno de sus secretos es el control variable de la humedad. Dicho de otra forma: durante la noche absorbe la humedad del aire y durante el día evita la evaporación del agua de su interior.

Whatsapp Image 2023-05-08 At 15.05.59 (5)

El malo, bolsas de plástico

Las bolsas de plástico que no son transpirables. Son impermeables al agua pero también al aire.

Nuestros tres protagonistas por sí solos no aseguran el máximo beneficio para una vivienda eficiente y saludable.

Al igual que en el guion de la película, cada uno de los tres aporta beneficios si se combinan en justa medida.

La ausencia de planificación, desconocimiento de las características de los materiales de construcción y de los fenómenos físicos que los rodean pueden ocasionar patologías graves.

Estas patologías afectan al propio edificio (condensaciones, moho, daños estructurales y al aislamiento térmico). Así como a la salud de las personas (problemas respiratorios, alergias, cansancio, migrañas …).

Condensación en una ventana

Whatsapp Image 2023-05-08 At 15.05.59 (4)

Moho en una pared

Whatsapp Image 2023-05-08 At 15.05.59 (3)

El aire viciado por la falta o ausencia de ventilación afecta a la salud.

El exceso de infiltraciones incontroladas de aire provoca un desconfort térmico, gasto excesivo en calefacción o refrigeración, daños estructurales a los elementos constructivos.

En la siguiente imagen, una solución improvisada para “sellar” con cinta americana las infiltraciones de aire por el cajón de la persiana:

Whatsapp Image 2023-05-08 At 15.05.59 (2)

¿Qué entendemos por hermeticidad al aire?

La hermeticidad al aire de los edificios es la capacidad de la envolvente o la piel de los edificios de oponerse a la entrada incontrolada de aire desde el exterior hacia el interior y viceversa.

La cáscara del huevo transpira a través de numerosos poros que forman túneles entre los cristales minerales y permiten el intercambio gaseoso entre el interior y el exterior. Su número varía entre 7 000 y 15 000.  

Por lo tanto, permite respirar al embrión y a la vez lo protege del exterior.

Nuestra cáscara es la «piel» de nuestros hogares. La envolvente que nos separa del mundo exterior.

Sería la tercera piel que el artista y arquitecto Hundertwasser concibió en este dibujo para el libro The Power of Art:

Whatsapp Image 2023-05-08 At 15.05.59 (1)

Entonces, si la envolvente de nuestros hogares es la tercera piel…

¿Podemos decir que las paredes respiran?

Rotundamente no, ya que respirar es propio de los seres vivos.

Lo que sí podemos afirmar es que las paredes transpiran: son capaces de intercambiar una cierta cantidad de aire y humedad entre el interior y el exterior.

Lo hacen a través de la misma envolvente y también a través de las oberturas no controladas (grietas, juntas, agujeros, pasos de instalaciones …).

Se trata de renovaciones de aire no controladas que resultan insuficientes para ventilar y mantener una buena calidad del aire.

La piel del edificio no respira. Al igual que nuestra piel tampoco lo hace, respiramos a través de los pulmones.

El grado de hermeticidad al aire de los edificios nos indica la calidad de la envolvente respecto a su capacidad de renovar o intercambiar aire entre el interior y el exterior de forma incontrolada.

¿Por qué queremos una buena hermeticidad al aire?

Por tres motivos básicos:

  • EFICIENCIA ENERGÉTICA: Una vivienda que no esté correctamente sellada puede necesitar hasta un 14 % más de energía que una vivienda hermética al aire. La entrada incontrolada de aire a través de la envolvente del edificio tiene efectos negativos en la efectividad del aislamiento.
  • PARA EVITAR PATOLOGÍAS: La ausencia de hermeticidad o un exceso de ella (metáfora de la bolsa de plástico) producirá problemas de condensaciones y humedades.
  • SALUD: una deficiente hermeticidad es causa de corrientes de aire, ruido, contaminantes. Así mismo, un exceso de hermeticidad sin tener en cuenta la ventilación producirá un empeoramiento de la calidad de aire interior: cansancio, dolor de cabeza, malestar.

Toda intervención que afecte la hermeticidad de los edificios debe ir de la mano de estrategias de ventilación.

novo haus

¿Cómo lo hago?

Es importante plantear toda intervención de rehabilitación o proyecto de obra nueva teniendo en cuenta cuál va a ser la estrategia de hermeticidad.

Teniendo en cuenta:

  • Materiales. Cada material tiene unas características determinadas (el huevo, el cactus, la bolsa de plástico :-)) que lo hacen óptimo para un uso determinado. No todos los materiales son adecuados para cualquier solución. 
  • Diseño de la capa hermética. No dejar a la improvisación el diseño y la estrategia de hermeticidad. Desde la fase inicial del proyecto se debe diseñar y planificar conjuntamente con el resto de actores: constructores, técnicos, especialistas …
  • Correcta instalación o ejecución en obra: control de calidad. Asegurar que la ejecución en obra es correcta y adecuada.

En la fase de diseño y planificación es importante contar con los conocimientos y experiencia de un Diseñador o experto en hermeticidad. Como puede ser un Diseñador Passivhaus.

En la etapa de obra, un experto en ejecución como puede ser un Passivhaus Tradesperson puede controlar su ejecución.

¿Cómo lo medimos?

Mediante un test de hermeticidad o BlowerDoor Test podemos localizar los puntos de infiltración y cuantificar el volumen de aire que se escapa de nuestra vivienda de forma incontrolada.

El test “blower door” es un sistema que analiza la estanqueidad de un edificio, y localiza y mide las pérdidas y filtraciones de aire que se producen.

Mediante la instalación de un ventilador en la puerta de un hogar o edificio, el “blower door” crea una diferencia de presión entre interior y exterior. Esto permite descubrir por dónde entra o se escapa el aire, y cuantificar estas pérdidas.

Este test sirve tanto para mejorar la eficiencia energética de un edificio, como para certificar diagnósticos técnicos con datos objetivos.

En este post te explicamos cómo hacemos un test BlowerDoor: